"La música está destinada a ayudarte a flotar fuera de tu cuerpo, a entrar en estos otros reinos y permitirte hacerlo sin límites", explica la artista Laurie Anderson al presentar su nuevo álbum Songs from the Bardo, el cual se puede escuchar completo a partir de hoy, 27 de septiembre de 2019.
En colaboración con el flautista de origen tibetano Tenzin Choegyal y la compositora Jesse Paris Smith, Songs from the Bardo "actúa como un viaje sonoro a través del Libro Tibetano de los Muertos" a través de una colección de 14 tracks de música y poesía hablada.
Desde hace meses he escuchado algunos de las canciones de este álbum como el primer lanzamiento titulado "Lotus Born, No Need to Fear" (la cual puedes escuchar más abajo en video). Laurie Anderson es una de mis artistas favoritas desde hace décadas, he tenido la fortuna de verla dos veces en vivo y me parece una de las artistas más completas. A Tenzin Choegyal lo descubrí en mi viaje a India entre 2003 y 2004. De modo que cuando me enteré que iban a colaborar, lo celebré más aún cuando disfruté la lectura del capítulo El Bardo del Devenir del Libro Tibetano de la Vida y de la Muerte de Sogyal Rimpoche después de la muerte de mi papá.
Hoy que se lanza el disco comparto esta celebración. Estoy seguro que a budistas y músicos les interesará.
Aquí pueden escuchar el disco completo:
Aquí puedes escuchar "Lotus Born, No Need to Fear".
Puedes leer más información sobre el álbum en estas notas publicadas por la revista Rolling Stone y pitchfork.
Tenzin Choegyal, Jesse Paris Smith (hija de Patti Smith) y Laurie Anderson. Foto: Steven Sebring.
El domingo 1 de julio celebramos elecciones en México. Son días intensos, como suelen serlo cada proceso electoral. Esperanza-desánimo, entusiasmo-nerviosismo, mentira-verdad, respeto-violencia, ilusiones-desilusiones. Son algunos de los contrapuntos que solemos vivir en estos días y en días posteriores a la elección. Las enseñanzas del yoga nos ayudan a participar en estos momentos de colectividad con respeto, ecuanimidad y aceptación del que piensa distinto a nosotros.
Para lograr lo anterior tengamos presentes las siguientes enseñanzas del yoga: discernimiento (viveka), memoria (smrti), ecuanimidad (upeksa), alegría (mudita), compasión (karuna), amistad (maitri), verdad (satya) y no violencia (ahimsa).
El discernimiento (viveka en sánscrito) es la capacidad que tenemos de "separar lo verdadero de lo falso , la realidad de la irrealidad , y utilizar la memoria de tal manera que las consecuencias pasadas son tenidas en cuenta en nuestras elecciones y decisiones" como escribió el maestro B.K.S. Iyengar en su libro Luz sobre la Vida. Lo anterior lo publica en la sección "Transformar la mente" dentro del capítulo "Sabiduría" en el cual habla también de la memoria:
La memoria es inútil si no hace más que manifestar una repetición del pasado que impida el proceso de nuestra evolución. Pero la memoria es útil si te ayuda a prepararte para el futuro e incluso necesaria si la utilizas para avanzar .
Maitri: Amistad, Karuna: Compasión , Upeksha: Ecuanimidad y Mudita: Alegría son las cualidades de la inteligencia del corazón o la inteligencia emocional.
El bien conocido Yoga Sutra de Patanjali I.33 dice lo siguiente:
Mediante el cultivo de la cordialidad, la compasión, la alegría, y la indiferencia frente al placer y al dolor, a la virtud y al vicio, respectivamente, la consciencia adopta una disposición favorable, serena y benevolente.
Este sutra –explica BKS Iyengar- nos pide que nos regocijemos con el gozoso, seamos compasivos con el afligido, cordiales con el virtuoso, e indiferentes con todos aquellos que continúan viviendo en el vicio a pesar de los intentos por cambiarlos. Este ajuste mental cimenta la salud social así como la individual.
T.K.V. Desikachar, hijo y alumno del legendario T. Krishnamacharya y reconocido maestro de yoga, explica este sutra de la siguiente manera:
En la vida cotidiana vemos a nuestro alrededor personas más felices y otras menos felices que nosotros. Algunas hacen cosas dignas de elogio, otras originan problemas. Sea cual sea nuestra actitud habitual hacia tales personas y sus acciones, si podemos estar contentos con aquellos que son más felices que nosotros, ser compasivos con los infortunados, estar alegres con los que realizan acciones dignas de elogios, y si los errores de los demás no nos afligen, nuestras mentes estarán tranquilas.
Sobre las dos últimas, verdad (satya) y no violencia (ahimsa),Daniel Mesino escribió en un artículo titulado Del Día D y del yoga, en el que habla de la importancia de "fomentar la coherencia entre nuestros pensamientos, palabras y acciones ante los escenarios posteriores al Día D, es decir, después de que se haya anunciado el ganador de los comicios". Les recomiendo que lo lean, comparto a continuación un párrafo escrito por Daniel que me gustó:
Mi maestra Jñana Dakini, al explicar una vez el significado de Lokah Samastha Sukhino Bavantú me enseñó que al expresar nuestra intención de que todos los seres, en todos los reinos, sean felices, nos referimos a “todos”, sin excepción. Y todos son aquellos con quienes podemos encontrar coincidencias, pero también disonancias.
B.K.S. Iyengar cierra el texto sobre Individuo y sociedad en su libro El árbol del Yoga con la siguiente reflexión:
Nuestro cuerpo es una imagen del mundo que nos rodea: es un gran club internacional. Tenemos trescientas articulaciones, lo que representa que hay trescientos miembros asociados en un cuerpo...El yoga proporciona ayuda para que todas estas partes se coordinen y puedan así trabajar en armonía y concordia. El yoga opera en nuestra conciencia. El yoga opera en nuestra consciencia. El yoga opera en nuestra inteligencia. El yoga opera en nuestros sentidos. El yoga opera en nuestra carne. El yoga opera en nuestros órganos de percepción. Por eso se denomina arte global.
Cuando nuestro cuerpo, mente y alma se muestran sanos y armoniosos, proporcionamos salud y armonía a los que nos rodean, así como al mundo; no retirándonos del mundo, sino siendo un sano órgano viviente del cuerpo de la humanidad.
Hay dos definiciones de yoga que comparte el maestro de filosofía Douglas Brooks que me gustan para estos momentos:
"La libertad es nuestra naturaleza y la dignidad y el valor de la diversidad real la más alta expresión del Yoga".
"Yoga es profundizar el compromiso".
Para profundizar el compromiso hay que participar.
Infórmate, si aun tienes dudas puedes visitar https://votoinformado2018.unam.mx/ Voto informado es una iniciativa de la Universidad Nacional Autónoma de México que busca promover y fortalecer la cultura democrática en México. Esta es su cuenta de Twitter: https://twitter.com/_votoinformado
Verifica, si recibes alguna información de la cual dudes, hablando de satya (verdad), Verificado https://verificado.mx/ es una iniciativa de varios medios de comunicación que ha hecho una buena labor en este proceso electoral la cual continúa muy activa, en su cuenta de Twitter podrás confirmarlo.
El Día Después es una iniciativa ciudadana que invita a la sociedad mexicana a actuar con empatía durante el proceso electoral. En su página de Internet http://eldiadespues.mx/ puedes ver videos y su propuesta de 12 compromisos ciudadanos para el siglo 21, la cual invitan a firmar.
Son días para practicar estas enseñanzas del yoga dentro pero sobre todo fuera del tapete.
Mediante el cultivo de la cordialidad, la compasión, la alegría, y la indiferencia frente al placer y al dolor, a la virtud y al vicio, respectivamente, la consciencia adopta una disposición favorable, serena y benevolente.
Este sutra –explica BKS Iyengar- nos pide que nos regocijemos con el gozoso, seamos compasivos con el afligido, cordiales con el virtuoso, e indiferentes con todos aquellos que continúan viviendo en el vicio a pesar de los intentos por cambiarlos. Este ajuste mental cimenta la salud social así como la individual.
T.K.V. Desikachar, hijo y alumno del legendario T. Krishnamacharya y reconocido maestro de yoga, explica este sutra de la siguiente manera:
En la vida cotidiana vemos a nuestro alrededor personas más felices y otras menos felices que nosotros. Algunas hacen cosas dignas de elogio, otras originan problemas. Sea cual sea nuestra actitud habitual hacia tales personas y sus acciones, si podemos estar contentos con aquellos que son más felices que nosotros, ser compasivos con los infortunados, estar alegres con los que realizan acciones dignas de elogios, y si los errores de los demás no nos afligen, nuestras mentes estarán tranquilas.
El Yoga Sutra III.24 de Patanjali dice:
Maitryadisu balani
En traducción de B.K.S. Iyengar:
Perfeccionando la cordialidad y otras virtudes hacia todos, uno obtiene fuerza moral y emocional.
(Ayotzinapa) Fue un caso muy concreto en un momento en que se tocó fondo y en donde se aniquiló a personas que deberían haber sido protegidas, respaldadas y apoyadas por el Estado. Creo que la respuesta inicial en México ha sido esta vez diferente y nos hacía falta para articular el descontento y generar una empatía muy grande, creando –por así decirlo- una “República Emocional”.
Sean estas cualidades de la inteligencia del corazón guía para desarrollar esta "República Emocional" a partir de la colaboración.
Ayer compartía en clase que la palabra kula en sánscrito significa grupo, familia o comunidad. La familia es kula, las escuelas son kula, la sociedad, el planeta, el universo es kula como lo es también el cuerpo.
B.K.S. Iyengar cierra el texto sobre Individuo y sociedad en su libro El árbol del Yoga con la siguiente reflexión:
Nuestro cuerpo es una imagen del mundo que nos rodea: es un gran club internacional. Tenemos trescientas articulaciones, lo que representa que hay trescientos miembros asociados en un cuerpo...El yoga proporciona ayuda para que todas estas partes se coordinen y puedan así trabajar en armonía y concordía. El yoga opera en nuestra conciencia. El yoga opera en nuestra consciencia. El yoga opera en nuestra inteligencia. El yoga opera en nuestra inteligencia. El yoga opera en nuestros sentidos. El yoga opera en nuestra carne. El yoga opera en nuestros órganos de percepción. Por eso se denomina arte global.
Cuando nuestro cuerpo, mente y alma se muestran sanos y armoniosos, proporcionamos salud y armonía a los que nos rodean, así como al mundo; no retirándonos del mundo, sino siendo un sano órgano viviente del cuerpo de la humanidad.
Otra vez en estos momentos, diez de la noche de un sábado, miles marchan en la ciudad de México, por los estudiantes de Ayotzinapa, la gota que derramó el vaso.
Tras años de una política insensible, desigual, miles de muertos, desaparecidos, secuestrados, políticos ineficaces y corruptos; años de inseguridad, frustración, miedo, separación, ira, odio, apatía. El país, siento, espero, es otro al de hace unas semanas.
A continuación y a petición de algunos alumnos, publico los textos que hoy, a 42 días del asesinato de seis estudiantes y la desaparición de 43 más, compartí en la clase sabatina de yoga en el Centro Budista de la Ciudad de México.
Para iniciar, incrementar la resistencia lo cual nos prepara a no cansarnos tan fácil, resistencia que también ayuda a desarrollar la compasión, mantuvimos más tiempo vajrasana, la postura del diamante.
Vajra - Robert Piper.
Todos hemos escuchado la frase, "mirar hacia adentro".
Es una frase que se ha utilizado durante miles de años por diferentes culturas. En el budismo, uno mira dentro para encontrar vajra. En sánscrito, esta palabra significa tanto relámpago como diamante. Se cree en la cultura budista que cuando uno mira hacia adentro a través de la meditación y gana esta vajra, se vuelven indestructibles. Monjes tibetanos llevan a veces un objeto simbólico de este que representa la fuerza de un diamante que puede atravesar cualquier cosa.
Todo el mundo tiene la capacidad de mirar hacia adentro y recoger este tipo de fuerza vajra de lugares que nunca pensaron humanamente posible.
Gandhi dijo: "La fuerza no proviene de la capacidad física. Proviene de una voluntad indomable". La mejor forma de acceder a esta fuerza interior es a través de algún tipo de práctica de meditación. Gandhi reunió esta fuerza, mientras él estaba en la cárcel. Durante este tiempo, leyó el Bhagavad Gita y realizó una enorme cantidad de meditación.
Patañjali, el autor de los Yoga Sutras, dijo:
"Cuando estás inspirado por un gran propósito, algún proyecto extraordinario, todos tus pensamientos rompen sus ataduras: Tu mente trasciende las limitaciones, tu conciencia se expande en todas direcciones y te encuentras en un mundo nuevo, grande y maravilloso. Fuerzas latentes, facultades y talentos cobran vida, y descubres que eres una persona mucho más grande de lo que nunca soñó que eres. "
En momentos en los que no se pueden explicar por qué los acontecimientos están sucediendo, espero que usted puede encontrar esta vajra en su vida.
Un extracto de un poema maravilloso de Sandra Sturtz Hauss dice lo siguiente:
"Espero que usted encuentre la serenidad y tranquilidad en un mundo que no siempre pueden entender. Que el dolor que hayas conocido y el conflicto que has experimentado te de la fuerza para caminar por la vida enfrentando cada nueva situación con valentía y optimismo ".
Todos dudamos diariamente de nosotros mismos y nuestros puntos fuertes pero encontrar vajra través de la meditación puede ayudarle a convertirse en una persona más fuerte.
Al mirar dentro, se puede acceder a esta vajra que puede penetrar a través de cualquiera de los desafíos de la vida que usted puede hacer frente.
Al final de la clase compartí las siguientes ideas:
"El gran secreto de la moral es el amor, salirse de la propia naturaleza e identificarse con la belleza que existe en el pensamiento, la acción o la persona, no en nosotros. Para que un hombre sea en realidad muy bueno debe imaginar de un modo intenso y abarcándolo todo. Tiene que ponerse en el lugar del otro y de muchos otros. El dolor y el placer de su especie han de convertirse en el suyo propio."
—P.B. Shelley "A Defence of Poetry", citado por Urgyen Sangharakshita en su libro La Mente en la Psicología Budista. Sangharakshita, creador de la orden a la cual pertenece el Centro Budista, escribe, en la página 186 además lo siguiente:
La generosidad implica sentir las necesidades de la otra persona con tanta viveza como sentimos las nuestras. Se requiere imaginación. Si lo vemos así, la ética no trata de controlarse sino de liberar la imaginación y sentirse menos constreñido por la situación que uno vive en el momento.
Que en estos momentos difíciles y crueles en México surja la empatía, la compasión hacia conocidos y desconocidos.
Está bien la condena. Pero para procurar un cambio profundo, creo debemos generar una serie de acciones positivas, que de entrada modifiquen nuestro entorno inmediato y pronto un entorno más amplio. Que la generosidad favorezca la imaginación y viceversa.
Cuatro años y medio después, tristemente aún seguimos marchando contra la violencia que cada día es peor en México y que nos está pasmando.
A las cuatro de la tarde de hoy se ha convocado a una marcha tras los absurdos violentos hechos en Guerrero tras los cuales hay 43 estudiantes desaparecidos y muertos por criminales entre los que se encuentran policias y gobernantes.
Enrique Krauze tuiteaba ayer:
En España la violencia criminal amainó cuando millones la repudiaron en las calles. Es la hora de emular esa protesta en México.
Ojalá hoy seamos millones. Ojalá los pies en las calles diluyan el dolor y el pasmo.
Antes de ser maestro de yoga, trabajé como fotoperiodista. He visto imágenes fulminantes. Sin embargo, no he podido ver más de un segundo la imagen de la roja cara sin piel y ojos de "el chilango" estudiante de Ayotzinapa al cual en vida desollaron. Tiemblo mientras escribo estas líneas.
Amainemos el pasmo, el dolor, la violencia con los pies con las palabras (en sánscrito pada significa ambas).
Como cité a una maestra que participaba en el proyecto Parinaama de yoga en prisión en la entrada de abril de 2011:
"Cuando reconoces que el otro es parte de tu misma esencia no puedes hacerle daño."
Casi al final de su autobiografía, Gandhi abunda sobre ahimsa (no violencia) y la verdad:
Para ver el universal y penetrante Espíritu de la Verdad cara a cara uno debe ser capaz de amar a la creación más inferior como a uno mismo. Y un hombre que aspira a esto no puede permitirse apartarse de ningún campo de la vida.
“Cuando se establece la no violencia en la palabra, el pensamiento y las obras, uno renuncia a la propia naturaleza agresiva, y los demás abandonan la hostilidad en su presencia”. Yoga Sutra II.35
Miedo
Naturaleza
Daño
Reconocimiento
Unión
Palabras en las que abundo en mi entrada.
A continuación palabras que se me agolpan: Ayotzinapa, fosa, rostro, maestros, estudiantes, complicidad, rojo, desconexión, dolor, suma, esperanza, compasión, cambio, reconocer
Hace rato en una meditación busqué dirigir
amor a todas las personas con las que había tenido relación este año.
Fue difícil y estoy muy agradecido por ello. Sin duda estas redes
sociales expanden las relaciones, pero también muchas veces las
profundizan. Me alegra y celebro cada encuentro -físico y virtual.
¡GRACIAS! Dar clases de yoga y la oportunidad de entrar en contacto con tanta gente es otra bendición. Que este sentimiento de alegría así como salud, amor y
satisfacción esté presente y constante para todos en el 2013. Namaste.
[Esta entrada fue escrita después de las elecciones de 2012 en México. Es vigente tras ver las reacciones que ha causado el triunfo de Donald Trump en las elecciones presidenciales de EEUU del 8 de noviembre de 2016].
Ideas para esta complicada semana post electoral. Los resultados tras las elecciones del domingo 1 de julio (de 2012) nos tienen a muchos, inquietos, insatisfechos, reflexivos. La práctica de yoga es fundamental para la indagación necesaria en estos momentos. También ayudan las ideas.
La idea que más compartí esta semana, fue la que escuché de Sergio Aguayo el lunes 2 de julio por la mañana: "No cabe el desánimo en un país en estado de emergencia".
Ayer, una alumna me la preguntó de nuevo para compartirla en un mensaje a través de su teléfono. No cabe duda muchos seguimos afectados o más bien interesados en lo que va a venir.
Recordé esta frase que Gandhi escribe casi al final de su Autobiografía en 1929:
Para ver el universal y penetrante Espíritu de la Verdad cara a cara uno debe ser capaz de amar a la creación más inferior como a uno mismo. Y un hombre que aspira a esto no puede permitirse apartarse de ningún campo de la vida... (An Autobiography, M.K. Gandhi. Penguin Modern Classics, 1929, p 453).
Aunque a veces se antoja, honestamente, pero el énfasis que da Gandhi a no apartarse de ningún campo de la vida me parece muy importante en estos momentos.
Otra idea que me ha ayudado en estos días fue la que compartí el sábado pasado en mi clase en el Centro Budista. Idea de Henry. D. Thoreau autor del ensayo Walden, La vida en los bosques nombre del lago cercano al cual vivió en una cabaña, construida por él mismo, durante dos años a partir del 4 de julio de 1845, así como del discurso - ensayo titulado Del Deber de la Desobediencia Civil. Texto, por cierto, al que Gandhi recurría constantemente. Dice Thoreau:
"No sé de ningún hecho más estimulante que la incuestionable capacidad del hombre por elevar su vida por medio del esfuerzo consciente. Es algo, ciertamente, el poder pintar un cuadro particular, el esculpir una estatua o, en fin, el hacer bellos algunos objetos; sin embargo, es mucho más glorioso esculpir o pintar la atmósfera, el medio a través del cual nos miramos, lo cual es factible moralmente. Influir en la calidad del día, ésa es la más elevada de las artes. Todo hombre tiene la tarea de hacer su vida digna, hasta en sus detalles, de la contemplación de su hora más elevada y crítica". Del Deber de la Desobediencia Civil (1848).
Esculpimos nuestra atmósfera en gran medida a partir del estado de ánimo que tenemos. Por eso esta semana he enseñado sobre todo apertura de pecho. Estado de ánimo que además de vincularlo con "elevar la calidad del día" también se identifica con la esperanza. Creo que lo mejor del pasado proceso electoral ha sido el compartir esa esperanza. Esta no debe depender de un triunfo o derrota.
Aunque la verdad daría gusto que la cabeza del país tuviera ideas como las que a continuación comparto:
En 1998 fui a tomar fotografías a Praga, República Checa. Me llamó gratamente la atención el apoyo y cariño que se sentía en las calles a su presidente, el escritor y político Václav Havel, reelecto unos meses antes. Comparto con este recuerdo la oportuna cita hecha hace rato por mi amigo escritor David Miklos:
"La esperanza no es en definitiva lo mismo que el optimismo. No es la convicción de que algo saldrá bien, sino la certeza de que algo tiene sentido, más allá de cómo se resuelva. Es esta esperanza, sobre todo, lo que nos da fuerza para vivir e intentar nuevas cosas continuamente, aun en condiciones que parecen tan desesperanzadoras como las nuestras, aquí y ahora" (Vaclav Havel).
Entre el 20 y 22 de junio pasado se desarrolló en Río de Janeiro, Brasil, la conferencia Río+20 de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible. En esta el presidente de Uruguay, José Mujica hace un discurso en el que destaco lo siguiente:
"El desarrollo no puede ser en contra de la felicidad. Tiene que ser a favor de la felicidad humana, del amor, arriba de la tierra, de las relaciones humanas, de cuidar a los hijos, de tener amigos, de tener lo elemental! Precisamente, porque eso es el tesoro más importante que tiene. Cuando luchamos por el medio ambiente, el primer elemento del medio ambiente se llama la felicidad humana."
Pero más allá de presidentes, presidamos nuestro compromiso con nuestro anhelo original. Como bien dice Douglas Brooks, "Yoga es profundizar el compromiso".
Y sigo considerando que como leí en una foto publicada por Manuel García Estrada en Facebook la semana pasada, "Hace un tiempo perfecto para vivir un momento HISTÓRICO".
"We pursue universals, truths that are true, because these will endeavor to make us more human"
Esta cita de Douglas Brooks me hace pensar que qué mejor ritual puede haber que caminar en silencio para vislumbrar las verdades que son verdaderas. Y si con este fin nos podemos hacer más humanos. Qué mejor que hacerlo en conjunto. Que miles marchemos en este país el día de hoy para expander el aspecto pacífico de ser humanos.
Últimos comentarios