Publicado el lunes, junio 08, 2020 a las 16:11 en Actualidad, Beneficios del Yoga, Confinamiento, Entrevistas, Videos, Yoga e Internet | Enlace permanente | Comentarios (0)
Reblog
(0)
|
| |
|
El pasado martes 6 de marzo de 2018, fui invitado por Emma García al programa Yoga Ludus en el canal Sportiva Tv.
Aquí pueden ver el video:
Gracias por la invitación, Emma.
Si te interesa recibir notificaciones por correo-e de artículos relativos a yoga y talleres que imparto, por favor llena los siguientes campos:
Publicado el miércoles, marzo 07, 2018 a las 13:49 en Beneficios del Yoga, Entrevistas, Videos | Enlace permanente | Comentarios (0)
Reblog
(0)
|
| |
|
Fotos: Lourdes Christlieb, practicante de yoga y fotógrafa. ¡Gracias por compartir algunas de tus fotos tomadas en días posteriores al sismo 19s!
Después del retiro que di en noviembre decidimos que lo obtenido por la venta de las playeras del retiro se destine a un proyecto de apoyo a damnificados por los sismos de septiembre. El 1 de febrero de 2018 hicimos el donativo. Para ver el recibo y más información sobre el proyecto al cual destinamos lo recaudado (en la entrada también publico información sobre otros proyectos para ayudar) haz clic aquí: Alegría para el Istmo post sismos.
Para seguir ayudando:
Actualizaciones en la semana del 5 al 13 de octubre. (La entrada original más abajo).
Actualización: lunes 25/9/17; 15:20.
El sábado 23 de septiembre en el programa Camino Amarillo hablamos de herramientas que nos aportan distintas prácticas espirituales para recuperar la calma después el temblor. También abordamos el valor de la participación civil y la solidaridad. Participamos, junto con Marién Estrada, Tony Karam, presidente y fundador de Casa Tibet México, la cantante Grace Terry, Beatriz Goyoaga de El Arte de vivir y Fernando García Aguinaco. A continuación el audio del programa completo:
Actualización: sábado 23/9/17 en la noche.
Comparto video del primer bloque del programa Camino Amarillo del sábado 23 de septiembre. En este guío muy brevemente un ejercicio de respiración que ayuda a alargar las exhalaciones, lo cual lleva a calmar el sistema nervioso.
Nota: En los primeros 2 minutos del video no pasa nada :)
En momentos de crisis: calma, bondad y claridad
"Cuando suceden eventos devastadores, es fácil ceder ante la impotencia y la desesperanza. No estamos acostumbrados a lidiar con la fragilidad de la vida. Sin embargo, estas situaciones también nos permiten descubrir la fortaleza que emana del interior, cuando salimos de nuestras compulsiones habituales y nos permitimos estar ahí para otros.
"En la medida en la que los retos crecen, más relevante se vuelve mantener una actitud mental calma y clara, y un corazón bondadoso. Con esto en mente (el grupo de profesionales multidisciplinarios de Atentamente) comparte un par de prácticas que promueven estas cualidades". Las prácticas se llaman "PARAR: un ejercicio para practicar durante el día" y "Darle la mano a las emociones" Puedes leer más al respecto, escuchar y descargar los audios aquí.
Inhala (Breath in), exhala (Breathe out)
Si están nerviosos o tensos respiren. Sigan el gif #sismo pic.twitter.com/KAUSWvnlYH
— Liz (@buenapabailar) September 23, 2017
ENTRADA ORIGINAL:
La solidaridad, el oro que rellenará las fisuras
La semana pasada compartí en mis clases la siguiente cita de BKS Iyengar:
“Percibir los vínculos y asociaciones que convierten al cosmos en un todo sin fisuras es el objeto del periplo de descubrimientos del yoga”
Al dar mis clases posteriores al sismo esta semana, recordé la frase y me vino a la mente el Kintsugi. Este "es el arte tradicional japonés de reparar la cerámica rota con un adhesivo fuerte, rociado, luego, con polvo de oro, así enaltecen la zona dañada rellenando las grietas con oro ya que creen que cuando algo ha sufrido un daño y tiene una historia, se vuelve más hermoso".
Tras ver la participación de la sociedad civil durante esta semana, siento que la solidaridad es el oro que rellenará las fisuras que dejó el sismo del 19 de septiembre de 2017 en la Ciudad de México, Morelos, Puebla y otros estados; sin dejar de tener presente a Oaxaca y Chiapas con daños también inmensos tras el sismo del 7 de septiembre pasado.
Al fin y al cabo, la solidaridad –como toda buena práctica espiritual– nos hace "percibir los vínculos y asociaciones que convierten al cosmos en un todo" además de anudarnos de emoción la garganta.
Martin Seligman, director del Centro de Psicología Positiva de la Universidad de Pensilvania en Filadelfia, EEUU, divide la búsqueda de la felicidad en tres categorías:
La gente, dice Seligman, es con frecuencia más feliz al ayudar a otras personas; cuando se dedican a actividades vinculadas a la “auto-trascendencia".
Y quizá sea una manera estupenda de lidiar con el estrés de estos días, ya que sales de ti y tu propio miedo para pensar y ayudar a los demás.
Ponerte en el lugar del otro es la idea de compasión (Karuna) en países orientales.
Pero para ayudar mejor, uno debe de estar bien, centrado, con quietud y en calma. Por lo que a continuación comparto recursos para reconectar con nosotros y e ir liberando tensiones y sufrimiento después del terremoto del martes 19 de septiembre.
Yoga:
Horas después del sismo, nuestro querido maestro Jawahar Bangera nos mandó los mejores deseos y la recomendación de practicar la siguiente secuencia que también fue compartida por la Asociación Mexicana de Yoga Iyengar. Esta secuencia forma parte de un artículo publicado en la revista Yoga Rahasya titulado Enfrentando Situaciones Traumáticas (Facing Traumatic Situations), escrito tras los ataques terroristas en Mumbai, India de 2008. El artículo busca responder la pregunta ¿Puede la práctica de yoga ayudar a las personas que han sido testigos de situaciones tan angustiosas en la vida? Y comparte algunas recomendaciones que B.K.S. Iyengar hizo tras los fuertes terremotos de 2001 en el estado de Gujarat, India.
Por cierto, Abhiijata Sridhar, nieta de BKS Iyengar, comparte en su artículo "Nuestro abuelo - Tata" (Yoga Rahasya 10.1, 2003) lo siguiente:
Generosidad y ayuda a los demás son parte intrínseca de su naturaleza. Algunas de las mejores cosas que tenía las ha obsequiado para obras benéficas. Después del terremoto en Gujarat en enero de 2001, ha donado algunos de sus objetos más preciados sin pensárselo dos veces.
A continuación la secuencia sugerida para días posteriores a crisis:
Pranayama:
Antara Kumbhaka con Kumbhaka breve después de la inhalación.
Muchos maestros Iyengar enseñan en estos días esta secuencia o prácticas afines para procurar paz y calma. Aquí el directorio de maestros certificados de Yoga Iyengar en México.
Por cierto el Iyengar Yoga Center de la Colonia Condesa en la Ciudad de México comparte la siguiente información "en apoyo a las personas que viven en esta zona que necesiten un momento de paz y estabilidad física y emocional, los invita a tomar clases gratis el mes de octubre en todos sus horarios. Aunque nuestro centro es pequeño (cupo de 15 personas), los lugares que queden disponibles los ofrecemos con el corazón abierto para los que lo necesiten. Estaremos trabajando posturas que abran el corazón y restablezcan la paz, fortaleza y tranquilidad emocional. El único requisito es una credencial oficial vigente con fotografía.
Meditaciones:
Yoga Espacio ha compartido en estos días estas dos sencillas meditaciones guiadas por Kavindu. Hoy las hice al despertar. Muy buenas. Tras ellas tuve la idea de escribir esta entrada.
Conciencia de las emociones ( audio de 25 min)
La imagen de Wojtek Jan Plucinsky, a quien no veo tan seguido, me llegó durante las meditaciones de hoy en la mañana, luego lo busqué en su cuenta https://twitter.com/meditaconwojtek y encontré esta meditación, grabada después del temblor, en la cual dice lo siguiente: "creo que desde un lugar de quietud y paz en nuestros corazones podemos confrontar el dolor y sufrimiento que hay...Vale la pena tratar de rescatar esa quietud dentro de nosotros, desde ahí podemos avanzar con más seguridad, ser más eficaces y tener más control sobre nosotros mismos y tal vez lo que ocurre alrededor".
Ojo: En mis redes (Facebook y Twitter) seguiré compartiendo información para ayudar después del temblor y recursos de yoga y meditación. Algunos de estos se publicarán también, alineados a la derecha, en la primera parte de esta entrada, que se seguirá actualizando.
Avisos:
Namasté,
Fernando
Publicado el viernes, septiembre 22, 2017 a las 22:13 en Actualidad, Beneficios del Yoga, Ciudad de México | Enlace permanente | Comentarios (3)
Reblog
(0)
|
| |
|
"La libertad es nuestra naturaleza y la dignidad y el valor de la diversidad real la más alta expresión del yoga". Douglas Brooks
Cada día tengo más presente esta cita. La razón, son las órdenes y acciones del nuevo presidente de Estados Unidos de América (EEUU) Donald Trump. Acciones que, aunque por caóticas generan la expectativa de un precoz fracaso, nos confrontan tanto y globalmente, precisamente porque desprecian esta diversidad.
Un buen amigo, maestro de Yoga Iyengar que vive en EEUU, Siegfried Bleher, me compartió a finales de enero esta pregunta a manera de reflexión:
"¿Cómo hacer para mantenernos atentos y no arrollados por el hecho de ver cómo muchas de las cosas que damos por hecho están siendo desafiadas?"
La palabra kayaka en sánscrito significa "profundo compromiso con la comunidad". También significa cuerpo. Lo cual viene a colación por la importancia de la práctica de yoga, sobre todo en estos momentos desafiantes.
Y la respuesta a la pregunta de mi amigo, la podemos contestar a partir de una de las enseñanzas primordiales del yoga:
Abhyasa: Práctica constante con dedicación y observación.
Vairagya: Desapego. Desapegarnos del hecho de que nuestras acciones busquen un resultado particular. Desapego que nos lleva a comprender esta característica fundamental de la existencia que como enseña el budismo es anitya o la impermanencia.
El maestro B.K.S. Iyengar describió a abhyasa y vairagya como las dos alas que permiten volar a un pájaro.
Patanjali abunda en estos dos conceptos en los recomendables Yoga Sutras I.12 - I. 16. Cito el primero:
1.12 abhyasa vairagyabhyam tannirodhah
La práctica y el desapego son los medios para detener los movimientos de la consciencia.
Hace unos días, Isabel Gutiérrez, alumna que conocí en esta clase*, me compartió su tesis de maestría en "Paz, desarrollo, seguridad y transformación del conflicto internacional". En la tesis dedica un capítulo a la inteligencia espiritual, el yoga y la imaginación moral, esa "osadía de requerir la organización de una ciudadanía con la valentía de tomar riesgos para transformar el mundo" como la define Paulo Freire en su libro La Pedagogía del Oprimido.
Imaginación moral que como la define John Paul Lederach es "imaginar respuestas e iniciativas que, mientras estén arraigadas en los retos del mundo real, son –por su propia naturaleza– capaces de sobrepasar patrones destructivos, concibiendo entonces aquello que no existe".
Y ya que hablamos de Paz, cito una vez más a B.K.S. Iyengar:
"Antes de buscar la paz entre naciones, debemos buscar la paz dentro de esa pequeña nación que es nuestro propio ser".
Volviendo a la idea de la diversidad, el Hermano Benedictino David Steindl-Rast comparte la siguiente idea,
"Cuanto más nos descubrimos en los otros más somos nosotros mismos".
Este monje benedictino quien se ha entrenado también en Budismo Zen hace énfasis en la gratitud como la clave de la felicidad y dice:
"No es la felicidad la que nos hace agradecidos, es agradecer lo que nos hace felices". (Este agradecimiento nos llevará a) "vivir la acción desde una consciencia de pertenencia a un todo mayor a uno mismo"
Esta pertenencia es a final de cuentas lo que es también el yoga.
"Siempre te convertirás en la compañía de gente que mantengas. Mantén una gran compañía" dijo el Dr. Gopala Aiyer Sundaramoorthy (Appa) maestro del filósofo Douglas Brooks de quien suelo compartir enseñanzas como las siguientes:
"Yoga es profundizar el compromiso".
"Las experiencias más valiosas son las que podemos compartir".
"Para verte a ti, te debes ver más que a ti".
"Cuánto más me conozco, más generoso puedo ser".
"Mientras más te comprometes más libre eres".
Entonces para seguir profundizando en el compromiso, la libertad y el valor de la diversidad –tan necesarios en estos días– ¡practiquemos!
Namasté,
Fernando.
Si te interesa recibir notificaciones por correo-e de artículos relativos a yoga y talleres que imparto, por favor llena los siguientes campos:
Publicado el jueves, febrero 16, 2017 a las 22:14 en Actualidad, Beneficios del Yoga, Filosofía, Maestros, Para alumnos | Enlace permanente | Comentarios (0)
Reblog
(0)
|
| |
|
Maitri: Amistad
Karuna: Compasión
Upeksha: Ecuanimidad
Mudita: Alegría
Son las cualidades de la inteligencia del corazón o la inteligencia emocional.
El Yoga Sutra de Patanjali I.33 dice lo siguiente:
Maitri Karuna Mudita Upeksanam sukha duhkha punya apunya visayanam bhavanatah cittaprasadanam.
B.K.S. Iyengar lo traduce así:
Mediante el cultivo de la cordialidad, la compasión, la alegría, y la indiferencia frente al placer y al dolor, a la virtud y al vicio, respectivamente, la consciencia adopta una disposición favorable, serena y benevolente.
Este sutra –explica BKS Iyengar- nos pide que nos regocijemos con el gozoso, seamos compasivos con el afligido, cordiales con el virtuoso, e indiferentes con todos aquellos que continúan viviendo en el vicio a pesar de los intentos por cambiarlos. Este ajuste mental cimenta la salud social así como la individual.
T.K.V. Desikachar, hijo y alumno del legendario T. Krishnamacharya y reconocido maestro de yoga, explica este sutra de la siguiente manera:
En la vida cotidiana vemos a nuestro alrededor personas más felices y otras menos felices que nosotros. Algunas hacen cosas dignas de elogio, otras originan problemas. Sea cual sea nuestra actitud habitual hacia tales personas y sus acciones, si podemos estar contentos con aquellos que son más felices que nosotros, ser compasivos con los infortunados, estar alegres con los que realizan acciones dignas de elogios, y si los errores de los demás no nos afligen, nuestras mentes estarán tranquilas.
El Yoga Sutra III.24 de Patanjali dice:
Maitryadisu balani
En traducción de B.K.S. Iyengar:
Perfeccionando la cordialidad y otras virtudes hacia todos, uno obtiene fuerza moral y emocional.
El escritor Juan Villoro entrevistado por la periodista Mónica Maristain dijo hace unos días:
(Ayotzinapa) Fue un caso muy concreto en un momento en que se tocó fondo y en donde se aniquiló a personas que deberían haber sido protegidas, respaldadas y apoyadas por el Estado. Creo que la respuesta inicial en México ha sido esta vez diferente y nos hacía falta para articular el descontento y generar una empatía muy grande, creando –por así decirlo- una “República Emocional”.
Sean estas cualidades de la inteligencia del corazón guía para desarrollar esta "República Emocional" a partir de la colaboración.
Ayer compartía en clase que la palabra kula en sánscrito significa grupo, familia o comunidad. La familia es kula, las escuelas son kula, la sociedad, el planeta, el universo es kula como lo es también el cuerpo.
B.K.S. Iyengar cierra el texto sobre Individuo y sociedad en su libro El árbol del Yoga con la siguiente reflexión:
Nuestro cuerpo es una imagen del mundo que nos rodea: es un gran club internacional. Tenemos trescientas articulaciones, lo que representa que hay trescientos miembros asociados en un cuerpo...El yoga proporciona ayuda para que todas estas partes se coordinen y puedan así trabajar en armonía y concordía. El yoga opera en nuestra conciencia. El yoga opera en nuestra consciencia. El yoga opera en nuestra inteligencia. El yoga opera en nuestra inteligencia. El yoga opera en nuestros sentidos. El yoga opera en nuestra carne. El yoga opera en nuestros órganos de percepción. Por eso se denomina arte global.
Cuando nuestro cuerpo, mente y alma se muestran sanos y armoniosos, proporcionamos salud y armonía a los que nos rodean, así como al mundo; no retirándonos del mundo, sino siendo un sano órgano viviente del cuerpo de la humanidad.
Publicado el domingo, noviembre 16, 2014 a las 02:17 en Actualidad, Ayotzinapa, Beneficios del Yoga, Current Affairs, Filosofía, Maestros, No violencia, Para alumnos | Enlace permanente | Comentarios (1)
Reblog
(0)
|
| |
|
En estos días he compartido un par de lecturas con algunos de mis alumnos, ambas tomadas del libro Awakening the Spine (El Despertar de la Columna) de Vanda Scaravelli, uno de mis libros de yoga favoritos. Comparto también por acá.
Nacida en Florencia, Italia en 1908, Vanda Scaravelli fue familiar y amiga de diversos intelectuales y artistas, también estudió durante muchos años con B.K.S. Iyengar. Awakening the Spine: The Stress-Free New Yoga that Works with the Body to Restore Health, Vitality and Energy, título completo del libro, fue publicado en 1991.
En él dedica un capítulo al Pie en la tradición china (página 98) y cita un fragmento del libro del filósofo del s. IV a.C. Chuang Tzu:
“El hombre verdadero respira con sus talones”
“¿A que me refiero con un hombre verdadero?
"El hombre verdadero de la antigüedad, no se rebelaba contra la necesidad, no crecía orgulloso en la abundancia, no planeaba sus asuntos. Un hombre así podía cometer un error y no arrepentirse, podía encontrarse con el éxito y no hacer un espectáculo. Un hombre así podía escalar cimas y no tener miedo, entrar al agua y no mojarse, entrar al fuego y no quemarse. Su conocimiento lo hacia capaz de superar caminos como este.
"El hombre verdadero de la antigüedad dormía sin sueños y se despertaba sin preocupaciones; él comía sin saborear y su respiración venía desde su profundidad. El hombre verdadero respira con sus talones, la masa de los hombres respiran con sus gargantas. Aplastados y jorobados. Dicen con voz entrecortada sus palabras como si tuvieran nauseas. Profundos en sus pasiones y deseos, son superficiales en los trabajos del cielo”.
Más adelante en el libro, Scaravelli se refiere al Caminar y escribe:
Carga tu cuerpo pero por favor no dejes que el cuerpo te cargue a ti. Al caminar en las calles, uno puede ver gente que sigue pesadamente a sus cuerpos. Sus cabezas se inclinan hacia delante, jalados por sus cuellos, en sus piernas inseguras. Sus pies apenas tocan el suelo. Es evidente que son esclavos de sus cuerpos, que siguen los murmullos de sus mentes parlanchinas.
Debemos de caminar bien como los animales lo hacen.
Baja los talones primero, colocando el pie directamente frente a ti. Luego estira la suela del pie, permitiendo que reciba el peso del cuerpo, moviéndose hacia los dedos. Mientras la otra pierna se mueve hacia delante mantén el pie de atrás en el suelo, de modo que la parte trasera de las rodillas permanezca extendida y abierta hasta el último momento previo a que se levante el pie para el próximo paso.
Esta manera de caminar te ayudará a restablecer el orden, si tu cuerpo tiene malos hábitos.
Siempre estamos de prisa, corremos, corremos, corremos para ser capaces de hacer tantas cosas como sea posible: para lograr, para ser, para obtener. Correr es un síntoma de miedo, correr tras algo o tras alguien. Somos esclavos no solo de los demás, sino de nosotros mismos, de nuestras ideas, de nuestras ambiciones, de nuestros proyectos e incluso de nuestras proyecciones mentales. Es una actitud miserable que la vida no merece. El esclavo corre, pero el rey se mantiene tranquilo y permanece quieto en su lugar. (Scaravelli, Awakening the Spine, p. 121)
Sin duda, Awakening the Spine de Vanda Scaravelli, es uno de los libros de yoga editados de forma más atractiva con información muy diversa y ricamente contextualizada. ¡Muy recomendable! A mi me acompaña desde el 2004 :)
Haz clic en la siguiente imagen para poder echarle un vistazo al libro:
Namasté.
Publicado el lunes, mayo 26, 2014 a las 14:08 en Beneficios del Yoga, Books, Filosofía, Lecturas, Libros, Maestros, Para alumnos | Enlace permanente
Reblog
(0)
|
| |
|
Hoy inicia una serie de eventos para celebrar y reforzar la labor de Parinaama Yoga, iniciada por Ann Moxey, que en 2013 cumple 10 años de llevar la práctica, enseñaza y transformación del yoga a penales.
Más información del proyecto y de los festejos aquí.
Hoy se proyectará el documental Interno de Andrea Borbolla. Muchas de estas actividades son en Cuernavaca, Morelos.
Aunque este fin de semana se me complica y desafortunadamente no podré asistir tampoco a la clase abierta y elaboración de un Mandala de paz, pero estaré ahí en espíritu y con el corazón.
En el transcurso del 2013 me sumaré a los festejos físicamente. Gracias a la Federación Mexicana de Yoga y también al Instituto Mexicano de Yoga por su apoyo constante. Gracias a Gaiam México.
¡Gracias a los maestros que han dado clases! Gracias a los alumnos que han apoyado el proyecto de muchas maneras. Gracias a los internos de quienes he aprendido tanto y con los cuales estoy tan agradecido. Gracias Fredy Alan Diaz Arista, entre otros, por su ejemplo de transformación. Ha sido un honor compartir con ustedes 7 años y medio de estos diez años.
Gracias Ann por la perseverancia y la enjundia.
Como bien escribe Ann, "Lo que estamos proponiendo es un cambio de paradigma en la forma en que la sociedad lidia con sus partes oscuras".
Namaste,
Fernando
Publicado el viernes, diciembre 07, 2012 a las 13:13 en Beneficios del Yoga, Parinaama Yoga, Yoga en la prision | Enlace permanente | Comentarios (0) | TrackBack (0)
Reblog
(0)
|
| |
|
"Las torciones son muy eficaces en el alivio de los dolores de espalda, dolores de cabeza y rigidez en el cuello y los hombros. A medida que el tronco gira, los riñones y órganos abdominales se activan y se ejercitan. Esto mejora la digestión y elimina la pereza. La columna se hace flexible y las caderas se mueven más fácilmente."
Silva, Mira & Shyam Mehta, Yoga, The Iyengar Way.
La mayoría de las asanas en torción mejoran el flujo de prana en la región de Samaná, alrededor del ombligo. Esto nutre los órganos como el páncreas, los riñones, el estómago, el intestino delgado, el hígado y la vesícula biliar, alivia los trastornos asociados y rejuvenece los tejidos en general ... Estas asanas, por lo tanto, tienen un fuerte efecto sobre la salud en general y la vitalidad.
En los niveles emocionales y psíquicos, las torsiones controlados representan una manera de manejar los nudos y los problemas de la vida. Para muchas personas, la vida parece complicada y sus problemas parecen ser demasiado difíciles de resolver. Estas posturas favorecen una introspección e inspiran un enfoque sistemático para desatar los nudos enredados de la vida.
Swami Satyananda Saraswati, Asana Pranayama Mudra Bandha
Taller de yoga: Retuércete de placer - La sabiduría de las torciones, domingo 2 de diciembre 09:30 -12:30 horas, más información aquí.Publicado el jueves, noviembre 29, 2012 a las 17:55 en Beneficios del Yoga, Para alumnos, Talleres de Yoga | Enlace permanente | Comentarios (0) | TrackBack (0)
Reblog
(0)
|
| |
|
[Esta entrada fue escrita después de las elecciones de 2012 en México. Es vigente tras ver las reacciones que ha causado el triunfo de Donald Trump en las elecciones presidenciales de EEUU del 8 de noviembre de 2016].
Ideas para esta complicada semana post electoral. Los resultados tras las elecciones del domingo 1 de julio (de 2012) nos tienen a muchos, inquietos, insatisfechos, reflexivos. La práctica de yoga es fundamental para la indagación necesaria en estos momentos. También ayudan las ideas.
La idea que más compartí esta semana, fue la que escuché de Sergio Aguayo el lunes 2 de julio por la mañana:
"No cabe el desánimo en un país en estado de emergencia".
Ayer, una alumna me la preguntó de nuevo para compartirla en un mensaje a través de su teléfono. No cabe duda muchos seguimos afectados o más bien interesados en lo que va a venir.
Recordé esta frase que Gandhi escribe casi al final de su Autobiografía en 1929:
Para ver el universal y penetrante Espíritu de la Verdad cara a cara uno debe ser capaz de amar a la creación más inferior como a uno mismo. Y un hombre que aspira a esto no puede permitirse apartarse de ningún campo de la vida... (An Autobiography, M.K. Gandhi. Penguin Modern Classics, 1929, p 453).
(Más sobre la relación Ahimsa (no violencia) - verdad, miedo y reconocimiento en la entrada aquí publicada hace poco más de un año: Apuntes para clase de Yoga mientras miles marchan contra la violencia.)
Aunque a veces se antoja, honestamente, pero el énfasis que da Gandhi a no apartarse de ningún campo de la vida me parece muy importante en estos momentos.
Otra idea que me ha ayudado en estos días fue la que compartí el sábado pasado en mi clase en el Centro Budista. Idea de Henry. D. Thoreau autor del ensayo Walden, La vida en los bosques nombre del lago cercano al cual vivió en una cabaña, construida por él mismo, durante dos años a partir del 4 de julio de 1845, así como del discurso - ensayo titulado Del Deber de la Desobediencia Civil. Texto, por cierto, al que Gandhi recurría constantemente. Dice Thoreau:
"No sé de ningún hecho más estimulante que la incuestionable capacidad del hombre por elevar su vida por medio del esfuerzo consciente. Es algo, ciertamente, el poder pintar un cuadro particular, el esculpir una estatua o, en fin, el hacer bellos algunos objetos; sin embargo, es mucho más glorioso esculpir o pintar la atmósfera, el medio a través del cual nos miramos, lo cual es factible moralmente. Influir en la calidad del día, ésa es la más elevada de las artes. Todo hombre tiene la tarea de hacer su vida digna, hasta en sus detalles, de la contemplación de su hora más elevada y crítica". Del Deber de la Desobediencia Civil (1848).
Esculpimos nuestra atmósfera en gran medida a partir del estado de ánimo que tenemos. Por eso esta semana he enseñado sobre todo apertura de pecho. Estado de ánimo que además de vincularlo con "elevar la calidad del día" también se identifica con la esperanza. Creo que lo mejor del pasado proceso electoral ha sido el compartir esa esperanza. Esta no debe depender de un triunfo o derrota.
Aunque la verdad daría gusto que la cabeza del país tuviera ideas como las que a continuación comparto:
En 1998 fui a tomar fotografías a Praga, República Checa. Me llamó gratamente la atención el apoyo y cariño que se sentía en las calles a su presidente, el escritor y político Václav Havel, reelecto unos meses antes. Comparto con este recuerdo la oportuna cita hecha hace rato por mi amigo escritor David Miklos:
"La esperanza no es en definitiva lo mismo que el optimismo. No es la convicción de que algo saldrá bien, sino la certeza de que algo tiene sentido, más allá de cómo se resuelva. Es esta esperanza, sobre todo, lo que nos da fuerza para vivir e intentar nuevas cosas continuamente, aun en condiciones que parecen tan desesperanzadoras como las nuestras, aquí y ahora" (Vaclav Havel).
Entre el 20 y 22 de junio pasado se desarrolló en Río de Janeiro, Brasil, la conferencia Río+20 de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible. En esta el presidente de Uruguay, José Mujica hace un discurso en el que destaco lo siguiente:
"El desarrollo no puede ser en contra de la felicidad. Tiene que ser a favor de la felicidad humana, del amor, arriba de la tierra, de las relaciones humanas, de cuidar a los hijos, de tener amigos, de tener lo elemental! Precisamente, porque eso es el tesoro más importante que tiene. Cuando luchamos por el medio ambiente, el primer elemento del medio ambiente se llama la felicidad humana."
Les recomiendo mucho verlo:
O si prefieren leerlo lo pueden leer aquí
Pero más allá de presidentes, presidamos nuestro compromiso con nuestro anhelo original. Como bien dice Douglas Brooks, "Yoga es profundizar el compromiso".
Y sigo considerando que como leí en una foto publicada por Manuel García Estrada en Facebook la semana pasada, "Hace un tiempo perfecto para vivir un momento HISTÓRICO".
Muy buen fin de semana, Namaste.
Publicado el viernes, julio 06, 2012 a las 15:16 en Actualidad, Beneficios del Yoga, Current Affairs, Filosofía, No violencia | Enlace permanente | Comentarios (0)
Reblog
(0)
|
| |
|
¿Cómo no maravillarse con todo lo que se aprende aun estando aquí?"
Ignacio Carpinteiro
---
"Somos el espejo de una sociedad. Nada más. Yo soy el reflejo de una pinche sociedad que está más enferma que yo y de mi se espantan".
Jesus Berriel
---
"Me gusta la Ardha Chandrasana -la postura de la media luna- esa media Luna -ssss- siento rico. A lo mejor no me sale bien pero yo siento que estoy en mi máximo auge. Siento que destello luz cuando estoy en mi Ardha Chandrasana. Bendita imaginación que con ella me siento libre y con las posturas más aun. Puesto que he ido mejorando en varias posturas y cuando ya las tengo y me recuerdo digo si soy libre. Porque antes estaba atado a mi mismo cuerpo, a mis mismas partes atrofiadas estaba yo atado, y ahora que veo que me salen mejor digo soy libre".
Fredy Diaz
Para saber más del documental Interno, clic aquí.
El periódico La Jornada ha publicado hoy una nota con entrevista con Andrea Borbolla relativa al estreno de Interno. Para leerla haz clic aquí.
A Fredy Díaz quien en la derecha aparece en una imagen promocional de Interno, lo vi la semana pasada en el examen profesional de nuestra amiga María Delfabro. María se recibió de licenciada en Etnología en la Escuela Nacional de Antropología e Historia con la tesis "El Yoga como elemento de identidad y recurso adaptativo en la cárcel de Atlacholoaya, Estado de Morelos, México". Tesis para la cual entrevistó también a Fredy dentro del penal.
Después del examen de María, Fredy me puso al tanto, siempre con pasión, de los retos y satisfacciones que tiene ahora como maestro titular de Yoga en Comunidades de Adolescentes (otrora penales de menores) en la Ciudad de México. Maestro que obtuvo tras terminar su entrenamiento de maestros con Ann Moxey después de salir de la cárcel hace aproximadamente dos años.
Finalmente, para que se animen por completo a ver el documental, si es que no lo han visto, les dejo el Teaser de Interno.
Visiten la página de la Fundación Parinaama -Yoga para el estrés y adicciones · Proyecto de Yoga en Penales. Fundación creada por Ann Moxey.
A partir de ahora puedes seguir a la Fundación Parinaama en Twitter: http://twitter.com/ParinaamaYoga
Namaste,
Fernando.
Publicado el viernes, junio 17, 2011 a las 14:44 en Beneficios del Yoga, OM, Parinaama Yoga, Yoga en la prision | Enlace permanente | Comentarios (2) | TrackBack (0)
Reblog
(0)
|
| |
|
Últimos comentarios