El martes 7 de junio, di la primera sesión de "Asanas digitales y consciencia corporal para descansar del enjambre digital" en el evento Social Media Week de la Ciudad de México.
Hoy jueves 9 de junio daré la segunda sesión. Además estaré compartiendo citas e información relativa a yoga a través de mi cuenta de Twitter: https://twitter.com/yogafernando bajo el hashtag: https://twitter.com/hashtag/SMWyoga
Asanas digitales es un concepto desarrollado por el maestro de yoga B.K.S. Iyengar, a partir del cual invita a despertar la sensibilidad de las yemas de los dedos y llevarla a todo el cuerpo.
El enjambre digital es el tema que el filósofo coreano Byung-Chul Han aborda en su libro En el enjambre. Ensayo en el que "analiza como la revolución digital, internet y las redes sociales han transformado la esencia misma de la sociedad".
El libro es una fascinante crítica de lo que a muchos de los presentes en este evento nos fascina.
A continuación algunas ideas de este libro que se vinculan con enseñanzas del yoga.
Silencio y espíritu
La práctica de yoga nos ayuda a crear espacio y atender el silencio para conocernos mejor a nosotros mismos. Chul Han cita a Michael Butor "Los nuevos medios de comunicación son admirables, pero producen un ruido enorme" y añade:
El medio del espíritu es el silencio. Sin duda, la comunicación digital destruye el silencio. Lo aditivo, que engendra el ruido comunicativo, no es el modo de andar del espíritu. pp. 38-39 (capítulo: Sin mediación).
Las dimensiones no verbales de la comunicación
En la práctica de yoga trabajamos a partir de los distintos órganos de percepción. Pratya, la palabra en sánscrito para la vista se usa para nombrar en general a los sentidos. La memoria, como explica el maestro Jawahar Bangera, radica en la piel. La piel y su dimensión táctil, como enseñan el yoga y explica el autor de El enjambre, profundiza el conocimiento y la comunicación.
La parte verbal de la comunicación es muy escasa. El núcleo de la comunicación está constituido por las formas no verbales, tales como los gestos, la expresión de la cara, el lenguaje corporal. Esas formas confieren a la comunicación su carácter táctil. Con la dimensión táctil no nos referimos al contacto corporal, sino a la pluralidad de dimensiones y estratos en la percepción humana, que no se reduce a lo visual, sino que implica también la participación de otros sentidos. El medio digital despoja la comunicación de su carácter táctil y corporal". p. 42 (capítulo: El listo Hans).
La mano...
La práctica fundamental de esta clase radicará en trabajar apertura de hombros y un fuerte trabajo con manos para profundizar en la sensibilidad digital. Al respecto, Chul Han hace una interesante reflexión del uso de las manos y la palabra digital:
Los aparatos digitales hacen que las manos se atrofien...El hombre del futuro ya no necesitará manos. No tendrá que tratar y elaborar porque ya no tendrá que habérselas con cosas materiales, sino solo con informaciones ajenas a la condición de cosas. En el lugar de las manos se introducen los dedos. El nuevo hombre teclea en lugar de actuar...La palabra "digital" refiere al dedo (digitas), que ante todo cuenta. La cultura digital descansa en los dedos que cuentan. Historia, en cambio, es narración. Ella no cuenta...ni los tweets ni las informaciones se cuentan para dar lugar a una narración. Tampoco la timeline (línea del tiempo) narra ninguna historia de la vida, ninguna biografía. Es aditiva y no narrativa...También los amigos de Facebook son, ante todo, contados. La amistad, por el contrario, es una narración". pp. 56-58 (capítulo: De la acción al tecleo).
Namasté,
El próximo jueves 9 daré una segunda sesión con el mismo tema.
Comentarios