Hace exactamente un mes se estaban empezando a conocer los estragos que el terremoto y consecuente maremoto causaba en distintos países de Asia.
He visto en Internet que hay búsquedas frecuentes de información relativas a la situación en el área después del Tsunami. Como escribía en ola solidaria, pocas o nulas noticias se encuentran ya en periódicos y noticieros de radio y TV. Pero en Internet la información es vasta.
A continuación comparto datos y enlaces a algunas de las páginas que me han aportado información valiosa, así como algunas reflexiones sobre perspectivas del turismo después del tsunami e información de organizaciones que necesitan donativos para prestar su ayuda en el área.
Sin duda, una gran herramienta de información actualizada ha sido The South-East Asia Earthquake and Tsunami Blog. Esta bitácora se ha vuelto en el conclave para compartir noticias, seguimiento sobre ayuda, donaciones y los esfuerzos del voluntariado. Para leer la traducción automática al español haz clic aquí. Entre las noticias que hoy refleja se lee que el número estimado de muertos, el cual incluye los desaparecidos se acerca a 300 mil.
Otra fuente con una gran cantidad de vínculos e información que contextualiza es: The Tsunamihelp Wiki.
Con revisar estas dos páginas uno tendría mucha información. Sin embargo, he decidido compartir lo que he encontrado valioso. Así a continuación presento una especie de selección completamente personal e incompleta. Más enfocada a la India y Sri Lanka.
Planeta.com ha hecho desde hace un mes un buen sumario de noticias y enlaces en su foro. Muchos de ellos útiles para viajeros y el mundo del turismo y ecoturismo.
Turismo después del Tsunami
Viajar a los países afectados por el maremoto puede ser una manera de ayudar. Estos viajes contribuyen a normalizar la actividad turística que en países como Tailandia o Sri Lanka juegan un papel predominante en la economía.
En Sri Lanka aún cuando el maremoto afecto a tres cuartas partes de su costa, no afectó en gran medida a la capital y su aeropuerto. Además conserva intactos los atractivos en el interior de la isla como son ciudades antiguas, santuarios budistas, reservas naturales, plantaciones de té. Basta decir que de los siete sitios que Sri Lanka tiene dentro de la lista del Patrimonio de la Humanidad, seis se encuentran en el interior de la isla y no fueron afectados. El fuerte de Galle fue inundado pero sus construcciones principales no resultaron dañadas.
Sin embargo, viajar a áreas en crisis humanitarias, siempre requiere estar aún mejor informado. Lo cual también puede darnos oportunidades de ofrecer ayuda directamente ya sea a través de trabajo voluntario directo, donaciones de dinero o sangre. Lonely Planet ofrece una muy buena guía para aquellos que tienen planes de viajar con responsabilidad a la región después del tsunami.
Por su parte Rough Guides también ofrece información.
Ethical Traveler ofrece recursos para viajeros comprometidos y otras opciones de ayudar, incluido el voluntariado. Además presenta historias desde Sri Lanka posteriores al tsunami. (Muy buena página).
http://www.contactsrilanka.org/ ofrece información relativa a la campaña que ha desarrollado para que el turismo vuelva a la Isla, incluyendo datos concretos, posibilidades, acciones de reconstrucción, historias publicadas en otros medios como la del periódico británico The Daily Telegraph que titula "Si realmente quieres ayudar, regresa".
Aunque India no resultó tan dañada como Sri Lanka, en su portal de turismo Incredible India presenta una sección actualizada con los daños que ocasionó el Tsunami, los cuales fueron mínimos en la mayoría de sitios turísticos. Reporta que no hay epidemias. (Si los enlaces arriba no mencionados no funcionan tratar el dominio http://www.incredibleindia.org/)
Ya escribí aquí sobre como la vinculación y respeto a la naturaleza pudo haber evitado mayores destrozos. El lunes 24 de enero, Iván Restrepo en su opinión titulada "Otros estragos del tsunami" escribió:
Haciendo a un lado principios ambientales básicos (que conocían las burocracias locales) aprobaron la creación de granjas para cultivar camarón y otras especies, así como "desarrollos" turísticos literalmente donde rompen las olas del mar. No tuvieron en cuenta para ello la mínima planeación. Así, desaparecieron lo mismo extensos manglares y formaciones de coral que tulares y popales, todos de inmenso valor ambiental y productivo. El agua marina, sin ninguna barrera natural que la contuviera, avanzó tierra adentro con más fuerza que nunca.
Gracias a Ron Mader de Planeta.com y Antonis B. Petropoulus editor de Ecoclub quienes han compartido interesantes puntos de vista de como el ecoturismo puede apoyar el desarrollo de comunidades. Específicamente en este caso después del tsunami. Antonis escribe un interesante editorial titulado "Tragedy is the mother of change", en el cual menciona "los países afectados merecen un mejor turismo y un mejor tipo de desarrollo que lleve a los ciudadanos, dignidad, derechos así como comodidades básicas".
Donativos
A un mes del maremoto aún se limpian escombros. El camino por recorrer es largo y las dificultades para hacer llegar la ayuda son muchas como lo explica Oxfam en este artículo publicado en la BBC. Nota en la cual también se reporta que una tercera parte de la ayuda prometida no ha llegado.
Aún es tiempo para dar donativos. A continuación una lista de algunas fundaciones a través de las cuales se puedan hacer donativos económicos.
El donativo más eficaz es el dinero. Así lo reportan UNICEF y otras organizaciones. La transportación de los bienes hasta Asia resulta complicada y cara. Con dinero, en cambio, las organizaciones compran los bienes necesarios en áreas cercanas a la zona afectada, lo cual también ayuda a reactivar la economía local. Al respecto, revisa esta guía de Interaction, en español, para donativos apropiados.
UNICEF presenta aquí una muy buena guía de como ayudar a las víctimas del Tsunami. El enlace directo para realizar donativos es este.
Interaction enlista miembros que aceptan donativos. Puedes ver aquí la larga lista de aquellos que trabajan en el Sur de Asia así como un seguimiento de los donativos.
CARE International está haciendo labores en el área. Al hacer donativos a través de Rough Guides-CARE, Editorial Penguin aportará la misma cantidad que dones antes del 31 de enero.
Otras organizaciones trabajando en el área son:
Finalmente, incluyo algunos otros enlaces que dan información variada al respecto del Tsunami. Cabe recordar que es parte de esta información es la que ha despertado la compasión y el ánimo de ayudar en distintas partes del mundo:
Últimos comentarios