Buenos recuerdos me trajo el artículo India recupera las palabras de Octavio Paz publicado hoy en El Universal de México, a continuación un extracto del artículo.
Nueva Delhi Jueves 21 de mayo de 2009
Cuatro décadas después de su paso por Delhi y de su memorable boda bajo un árbol del nim, la lejana India ha recuperado la palabra de Octavio Paz con un homenaje y nuevas traducciones al hindi y al bengalí de la obra del poeta mexicano.
"Al entrar en contacto con la cultura india" durante su estancia como embajador mexicano en Delhi (1962-1968) , la poética y el pensamiento de Paz vivieron una "gran transformación" , expuso el agregado cultural de la embajada mexicana, Conrado Tostado.
Pero también "irrumpió" en su lírica una "gran historia de amor" con la francesa Marie-José Tramini, con la que contrajo matrimonio en 1964 en la residencia de Paz, que han ido heredando los sucesivos embajadores mexicanos en la India.
"Fue maravilloso, porque nos habíamos conocido en la India" , describió a Efe por teléfono desde México la viuda de Paz, quien evocó el "jardín de Prithviraj Road" , calle donde se halla la mansión, y el árbol del nim bajo cuya sombra celebraron una "íntima" boda.
El primer contacto entre ambos tuvo lugar en otoño de 1962 en el barrio delhí de Sunder Nagar ('Pueblo Bonito') , poco antes de que Paz presentara sus cartas credenciales como embajador. Ella estaba casada y él había dado por terminada una historia truncada con su ex esposa Elena Garro pocos años atrás.
La India ya los había unido, pero para ambos fue definitivo un reencuentro fortuito en París, fruto del "azar selectivo" , según admitió el poeta en una entrevista televisiva en la década de 1970, aunque su viuda prefirió apelar a "la fuerza del amor" y recordó a Efe, aún con asombro, que a Octavio le pareció algo "lógico".
Pisaron de la mano "lugares emblemáticos" de la arquitectura islámica delhí, como el mausoleo de Humayún y los jardines de la dinastía Lodi, pero también viajaron hasta Afganistán por carretera.
"Íbamos a muchos lugares y pasábamos horas" juntos, recordó.
En su escritura de aquellos años se puede rastrear esta historia de amor (como en el poema "Viento entero") , pero también su acercamiento a la filosofía budista -sobre todo en "El mono gramático" , reflexión poética de ida y vuelta- y a la cultura antigua de la India, siempre desde el pulso erudito y lírico que caracteriza a la obra de Paz.
Para el recuerdo quedan libros de poemas como "Ladera Este" , "Hacia el comienzo" y "Blanco" , el ensayo "Vislumbres de la India" y la poesía visual de "Topoemas".
Seguir leyendo: http://www.eluniversal.com.mx/notas/599488.html
Me da gusto haber estado en ese jardín y bajo ese árbol donde Paz se casó.
Gracias Carmen Serra!
Y a propósito de árboles y Octavio Paz, hagan clic en la siguiente imagen, ojo que el de la imagen no es el mismo que arriba se menciona, mas detalles al dar clic:
Últimos comentarios