Hoy se estrena en salas de cine de México la película Agua de Deepah Mehta. A continuación retomó parte del mensaje películas de la India en México en el que escribí de esta muy recomendable película:
>AGUA (Water)
Deepah Mehta, 2005
Es un relato lleno de contrastes en cuanto a conciencia y la fe; atenerse a absurdas reglas religiosas y sociales cuando hay una fe devota. La crítica que hace Mehta a estas reglas no esconde la espiritualidad característica de la India. Mujeres bellas y perversas, hombres liberales y siniestros. Son otros de los contrastes que nos presenta la última parte de la trilogía de Deepah Mehta (Fuego, 1996; Tierra 1998). Cabe decir que esta producción de Canadá e India fue nominada a la reciente entrega de los Oscares como mejor película extranjera.
La filmación de la película tuvo que hacerse sigilosamente en Sri Lanka ya que Mehta había recibido ataques y amenazas por parte de grupos ultraconservadores hindúes. La locación aunque remite a Varanasi no busca retratar este sitio sagrada tal cual. Filmada la mayor parte en las orillas de un río al sur de Colombo, la capital de Sri Lanka. Cuentan los productores que otros escollos que tuvieron que superar fue la serpiente Pitón de veinte metros la cual le tomo afecto a los ghats (escalones y templos) construidos para la película. Ghats que un hotel vecino aprovecho para vender a sus clientes tours a antiguas ruinas hindúes, ja! Por cierto el susodicho barco turístico fue otra de las amenazas a la filmación.
A continuación copio la sinopsis (presentada por el FICCO, Festival Internacional de Cine Contemporáneo donde fue presentada la película en febrero y marzo de este año en la Ciudad de México):
La historia transcurre en 1938, en la India colonial, durante el movimiento de emancipación encabezado por Mahatma Gandhi. Según las creencias hindúes, cuando una mujer se casa se convierte en la mitad del hombre; por lo tanto, si él muere, la mitad de la esposa ha muerto también. Se celebra una boda que bien podría ser un entierro: casan a Chuyia una niña de 8 años, con un moribundo que fallece esa noche. Se quema el cuerpo del viejo a la orilla del río sagrado, y Chuyia se prepara para el destino que le han elegido. A la orilla del río, la también joven viuda Kalyani, conoce a Narayan un joven idealista seguidor de Gandhi, hijo de brahmanes, la casta social más alta de la India. Con Chuyia actuando como mensajera, la imposible relación entre Kalyani y Narayan empieza a florecer.
Recomiendo escuchar el buen comentario que HablemosdeCine.com hace en referencia a la película.
Así como la página oficial de la película.
A continuación una fotografía de la India que forma parte del grupo 50 millones de desaparecidas que tiene cierta relación con la película, haz clic en ella para entrar a mi galeria de fotos en flickr:
Últimos comentarios